El reto de la desconexión digital en las empresas

El proyecto de ley aprobado el pasado mes de mayo en Consejo de Ministros regula en detalle la desconexión digital en las empresas. Pero las herramientas digitales hacen que la línea entre lo personal y lo profesional se difumine. ¿Qué retos supone aplicar la normativa en desconexión digital?

Jordi Diosdado, director en el área laboral, lo analiza en su artículo para Capital Humano. Explica que, desde que se introdujo la desconexión digital en nuestro ordenamiento jurídico, las empresas están obligadas a tener "una política interna dirigida a definir las modalidades de ejercicio del derecho a la desconexión, prestando especial atención a aquellos casos en los que se utilicen herramientas tecnológicas para el trabajo a distancia o se fomente la flexibilidad horaria".

La situación de teletrabajo aumentó en las empresas a partir de la pandemia, por lo que se añadieron especificaciones a la ley para recalcar "que el trabajo desde casa no implica disponibilidad 24/7".

Nuestro laboralista apunta que implementar la desconexión digital sigue siendo un reto para las empresas: "Por un lado, muchas empresas aún no han desarrollado las políticas internas de desconexión que exige la ley y, por otro, en muchos sectores (como el tecnológico, el financiero o el de servicios profesionales) la cultura de la disponibilidad continua sigue profundamente arraigada".

Recomienda que las "políticas internas de desconexión se elaboren teniendo en cuenta las prácticas habituales y necesidades reales del colectivo de trabajadores al que va dirigido". Y avisa: "el incumplimiento del derecho a la desconexión digital no conlleva una sanción específica en el ordenamiento jurídico español, pero puede derivar en vulneraciones indirectas de otros derechos".

Si desea ampliar la presente información, no dude en ponerse en contacto con nuestro despacho llamando al 91.345.48.25 o bien enviando un email a info@cecamagan.com.