
Tabla de contenidos
Este 20 de mayo ha entrado en vigor la nueva reforma del Reglamento de Extranjería, presentada como la más ambiciosa desde su entrada en vigor en 2011.
Este nuevo marco normativo tiene como objetivos clave adaptarse a la realidad del fenómeno migratorio, responder a las demandas del mercado laboral, y afrontar el reto demográfico que enfrenta España. Además, la norma busca garantizar derechos, simplificar trámites, ampliar las vías de regularización y alinear la legislación española con la normativa europea.
Actualmente, una parte significativa de la población residente en España es de origen extranjero, y se conceden numerosos visados y permisos anualmente. Sin embargo, siguen existiendo retos importantes, como la discriminación laboral y educativa que afecta a los migrantes. Con esta realidad de fondo, el nuevo Reglamento se estructura en torno a tres pilares: trabajo, formación y familia, con el objetivo de facilitar la integración de las personas migrantes mientras se mejora la competitividad del mercado laboral español.
Palancas para la inclusión: trabajo, formación y familia
Trabajo
El nuevo Reglamento de Extranjería prioriza el acceso al empleo como herramienta central de integración. Entre las medidas destacadas están:
- Autorizaciones de trabajo inmediatas: La mayoría de los permisos de residencia habilitarán automáticamente para trabajar sin necesidad de un trámite adicional.
- Mejoras en la contratación en origen: Se facilita la contratación individual y colectiva mediante procesos más ágiles y seguros. Asimismo, se potencia la colaboración con autoridades de terceros países y la implicación con agentes sociales.
- Para las actividades de temporada, el Reglamento introduce una autorización específica, asegurando condiciones laborales dignas y simplificando las gestiones para empleadores.
Formación
La reforma refuerza el vínculo entre la educación y el empleo. Ahora, los estudiantes extranjeros podrán:
- Contar con una autorización de estancia por estudios que dure tanto como su formación.
- Trabajar hasta 30 horas semanales mientras estudian y cursar hasta un 50% de sus estudios de forma online, facilitando la conciliación entre aprendizaje e integración económica.
- Acceder rápidamente a una autorización de residencia y trabajo tras finalizar sus estudios, eliminando barreras burocráticas para quienes obtengan un título en España y simplificando la transición del estatus.
Además, se establece un control más estricto sobre los centros de formación, garantizando estándares de calidad y evitando fraudes en el ámbito educativo.
Familia
La reagrupación familiar también se ve mejorada por la reforma del Reglamento en diversos aspectos:
- Nuevos permisos: Se incorpora un nuevo permiso para familiares de españoles, que permite agrupar tanto a la familia directa como a la extensa.
- Ampliación de supuestos: Ahora incluye parejas no registradas formalmente, hijos hasta los 26 años y familiares de víctimas de violencia de género, trata o violencia sexual.
- Mejora de la reagrupación familiar, tanto para personas extranjeras residentes como para ciudadanos con nacionalidad española con familia extranjera residiendo fuera de España.
Estas medidas buscan fortalecer los lazos familiares y promover la inclusión social de las personas migrantes.
Principales novedades del Reglamento de Extranjería
Nueva regulación en materia de visados
Con la reforma, se ha introducido una nueva regulación para los visados, que ahora incluyen:
- Duración inicial de un año: Todas las autorizaciones iniciales tendrán la vigencia de un año.
- Ampliación del visado de búsqueda de empleo: Este permiso, diseñado para perfiles profesionales específicos, se extiende a 12 meses (antes era de tres meses), facilitando la incorporación al mercado laboral.
Nuevas figuras de arraigo
Tras la reforma, España sigue siendo pionera en la creación de figuras específicas de regularización para personas migrantes en situación irregular. El nuevo Reglamento introduce cinco modalidades de arraigo, entre las que destaca el arraigo de segunda oportunidad, que permite a quienes perdieron su autorización de residencia en los últimos dos años regularizar su situación.
Adicionalmente, se reducen los requisitos temporales: el tiempo de permanencia en España necesario para acceder a las figuras de arraigo (salvo el familiar) pasa de tres a dos años. Esto permite un acceso más ágil a la regularización y a la integración laboral, con autorizaciones que habilitan trabajar desde el primer día.
Impacto esperado y retos futuros tras la reforma
El Gobierno estima que con esta reforma se podrían regularizar hasta 300.000 personas al año durante los próximos tres años. Además, al alinearse con el Pacto Europeo para la Migración, el Reglamento busca reforzar el compromiso de España con los derechos humanos y la cooperación internacional.
El nuevo Reglamento de Extranjería pretende ser un hito en la gestión migratoria de España. Al simplificar los trámites, ampliar derechos y facilitar vías regulares de residencia y trabajo, la norma busca reforzar la seguridad jurídica tanto para personas migrantes como para empleadores.
Asimismo, persigue crear un equilibrio entre las necesidades del mercado laboral, los derechos de las personas migrantes y los retos demográficos.
Con medidas que abarcan desde la regularización por arraigo hasta mejoras en la contratación en origen y la reagrupación familiar, la reforma pretende marcar un antes y un después en la política migratoria española, siendo el objetivo principal sentar las bases para una integración más efectiva.
No obstante, será necesario observar cómo se concretan estas medidas en la práctica. Por ahora, se han aprobado varias instrucciones que aclaran aspectos poco definidos del nuevo Reglamento, como el permiso para familiares de ciudadanos españoles o las autorizaciones por circunstancias excepcionales vinculadas al arraigo. Al mismo tiempo, ante los vacíos que ha dejado la reforma y que podrían abocar a la irregularidad a miles de personas -especialmente solicitantes de asilo-, el Gobierno está negociando con los grupos parlamentarios una iniciativa legislativa popular para una regularización extraordinaria.
En este contexto cambiante, será fundamental mantenerse al tanto de las novedades normativas y criterios administrativos para adaptar las estrategias jurídicas y no quedarse atrás en un escenario en constante evolución.
¿Cómo podemos ayudarte desde CECA MAGÁN Abogados con la reforma del Reglamento de Extranjería?
En nuestro despacho, somos especialistas en derecho migratorio y en la gestión de trámites relacionados con extranjería. La reciente reforma no solo afecta a personas individuales, sino que también abre nuevas oportunidades para empresas que necesitan atraer talento internacional o gestionar la regularización de trabajadores extranjeros. Por ejemplo, las mejoras en la contratación en origen y la ampliación del visado de búsqueda de empleo son herramientas clave para que las empresas puedan cubrir vacantes estratégicas de manera más ágil y segura.
Asimismo, esta reforma plantea un marco normativo que facilita procesos como la regularización por arraigo, la reagrupación familiar o el acceso a autorizaciones laborales y formativas. En este contexto, resulta esencial contar con un asesoramiento especializado que garantice el cumplimiento de los requisitos legales y permita aprovechar las nuevas oportunidades que brinda la norma, tanto para empresas como para personas migrantes.
En estos casos, el conocimiento técnico y la experiencia en la materia que caracterizan a nuestro despacho pueden ser determinantes para abordar con éxito este nuevo escenario jurídico. Puedes contactar con nuestro equipo aquí.
Manager en el área de movilidad internacional y extranjería
Añadir nuevo comentario